El mantenimiento preventivo se trata de adelantarse a los problemas a través de intervenciones programadas. Sus objetivos son claros: prolongar la vida útil de los activos, evitar paradas no planificadas y reducir riesgos de accidentes.
La clave del mantenimiento preventivo está en lograr realizar las intervenciones programadas en los plazos establecidos y que los trabajadores cumplan con cada punto del plan de mantenimiento establecido por activo. Algo que no siempre es fácil de lograr.

¿Qué es el mantenimiento preventivo?
La definición más básica de mantenimiento preventivo es la acción de revisar de manera periódica y bajo ciertos criterios las instalaciones, infraestructuras y equipos (mecánicos, eléctricos, etc.) para evitar fallos debido a su uso y desgaste.
Tipos de mantenimiento preventivo:
Mantenimiento basado en el tiempo
Estas tareas de mantenimiento preventivo están basadas en intervalos regulares, independientemente de la cantidad de uso o el estado aparente del equipo. Se establecen calendarios para llevar a cabo tareas como lubricación, cambio de filtros y ajustes de componentes. Es común para sistemas HVAC.
Mantenimiento basado en el uso
Las labores de mantenimiento basado en uso se programan en función del tiempo de funcionamiento o la cantidad de producción alcanzada por el equipo. Por ejemplo, se pueden realizar inspecciones después de cierto número de horas de operación o ciclos de producción.
Mantenimiento predictivo
También conocido como mantenimiento basado en la condición, este tipo implica monitorear continuamente el estado de los equipos utilizando técnicas como análisis de vibraciones, termografía, análisis de aceite, entre otros. Se realizan acciones preventivas basadas en las señales de deterioro o desgaste detectadas durante el monitoreo.
Mantenimiento programado
Aquí se planifican inspecciones detalladas en momentos específicos, durante los cuales se verifica el estado de todos los componentes y se realizan ajustes o reemplazos según sea necesario. Este enfoque permite una evaluación exhaustiva del equipo en momentos estratégicos.
Mantenimiento por condiciones específicas
Algunos equipos pueden requerir mantenimiento preventivo basado en condiciones específicas, como cambios estacionales, ciclos de producción intensivos o factores ambientales particulares. Se establecen protocolos adaptados a estas condiciones para garantizar un rendimiento óptimo para priorizar el mantenimiento preventivo y no el correctivo.
Ventajas y desventajas de los diferentes tipos de mantenimiento preventivo
Tipo de mantenimiento | Ventajas | Desventajas |
---|---|---|
Tipo de mantenimiento
Mantenimiento basado en el tiempo |
Ventajas
Es fácil de implementar y los cronogramas son predecibles |
Desventajas
Puede llevar a un mantenimiento excesivo y no es un uso eficiente de los recursos |
Tipo de mantenimiento
Mantenimiento basado en el uso |
Ventajas
Se adapta al uso del equipo y evita el mantenimiento excesivo |
Desventajas
Requiere un seguimiento preciso de las métricas de uso y se puede pasar por alto problemas no relacionados con el uso. |
Tipo de mantenimiento
Mantenimiento por condiciones específicas |
Ventajas
Se basa en el estado real del equipo y puede evitar un mantenimiento innecesario |
Desventajas
Requiere inversión en equipos de control y tecnología. Complejo de planificar y aplicar |
Tipo de mantenimiento
Mantenimiento predictivo |
Ventajas
Muy eficiente y reduce los tiempos de inactividad. |
Desventajas
Costos iniciales elevados. Requiere tecnología y conocimientos avanzados |
Importante: los distintos tipos de mantenimientos no se excluyen entre sí.
Por ejemplo, una empresa de logística puede utilizar el mantenimiento programado para revisar las bandas transportadoras, el mantenimiento basado en uso para realizar el cambio de aceite a sus montacargas después de 200 horas de uso y análisis de vibraciones mediante sensores IoT (mantenimiento predictivo) para maquinaria más delicada.
Todo depende de lo que se establezca en el plan de mantenimiento.
Cómo debe hacerse el plan de mantenimiento preventivo
Antes de empezar a programar paradas para realizar mantenimientos, hay que establecer el plan de mantenimiento. Ya compartimos un ejemplo de cómo se podría ver en una empresa de logística pero no es la única opción.
Otros ejemplos de mantenimiento preventivo:
- Manufactura: en este caso, hacer seguimiento de las maquinarias resulta crucial para evitar parones a nivel productivo. En este caso, los activos críticos son los que tienen acciones más recurrentes pues de ellos depende gran parte de la actividad.
- Facility management: incluye las revisiones de fachadas, de las salas de calderas o de las zonas verdes. Estas revisiones periódicas se enfocan en validar aspectos repetitivos; como el estado de pinturas, el funcionamiento de aires acondicionados y filtros o el estado de podas.
- Eléctrico y energético: ya sea que se realice la revisión de tableros de alta y baja tensión o que se lleve a cabo mantenimientos de paneles solares, las acciones preventivas sirven para tomar datos de temperaturas, comprobar el estado de fusibles y validar la seguridad en los lugares de trabajo.
Como ves, el mantenimiento preventivo se adapta a las particularidades de cada industria. Sin embargo, más allá del tipo de activo o sector, hay un principio común: todo plan debe ser estructurado, trazable y correctamente documentado para asegurar su efectividad.
5 elementos claves de un plan de mantenimiento
Para lograr que el mantenimiento preventivo funcione como una estrategia eficiente —y no solo como un conjunto de tareas aisladas—, es fundamental seguir ciertos principios. A continuación, repasamos los cinco elementos esenciales que debe incluir cualquier plan de mantenimiento bien diseñado.
1. Establece los objetivos del mantenimiento preventivo
Define los objetivos que determinarán el éxito del plan de mantenimiento. ¿Es una prioridad alargar la vida útil de los equipos? ¿Reducir el número de paradas no planificadas? ¿Mayor fiabilidad? Determina los indicadores que te van a permitir hacerle seguimiento al plan.
2. Crea un inventario de los activos a inspeccionar
Es indispensable tener un inventario con los equipos e instalaciones que hay que inspeccionar para poder establecer un plan de acción y la periodicidad de los mantenimientos. Para cada equipo, deberías contar con una ficha de mantenimiento individual.
Por lo tanto, puedes priorizar la comprobación de los principales equipos e instalaciones y aumentar la calidad de las inspecciones.
3. Establece cómo se van a documentar las tareas de mantenimiento
Desde hace décadas que las empresas que realizan mantenimiento han estado imprimiendo órdenes de trabajo, pidiendo a sus técnicos que las rellenen y luego le toca a un supervisor procesar esos papeles. Todavía hay empresas que trabajan así y pierden muchísimo tiempo.
Ahora, hay unas que tienen grupos de WhatsApp por donde los técnicos le envían al supervisor fotos de las planillas llenadas junto con fotos del estado de las máquinas. Esto es ligeramente mejor pero igual los supervisores pierden mucho tiempo escaneando y buscando información.
¿Entonces qué deben hacer los supervisores o gerentes que buscan dar un paso adelante en sus operaciones? Buscar un programa de mantenimiento que les permita tener la información estandarizada y accesible. Así se gana eficiencia y se identifican áreas de mejora.
4. Capacita al personal
Asegúrate de que el personal de mantenimiento esté capacitado en los procedimientos y en el uso del sistema de gestión de mantenimiento.
Las sesiones de capacitaciones regulares ayudan a mejorar sus habilidades y conocimientos, lo que se traduce en un mantenimiento más eficaz.
5. Optimiza el plan
Supervisa continuamente el desempeño del plan de mantenimiento preventivo.
Recoge datos sobre el rendimiento de los equipos y las actividades de mantenimiento para identificar problemas o áreas de mejora.
Ajusta el calendario según sea necesario para optimizar su efectividad.
¿Quieres ver un ejemplo real de un reporte de mantenimiento digital?
Descarga gratis nuestro modelo de reporte preventivo hecho con Kizeo Forms
Preguntas frecuentes sobre el mantenimiento preventivo
¿En qué industrias se utiliza el mantenimiento preventivo?
El mantenimiento preventivo se aplica en casi todas las industrias que dependen de equipos o infraestructura. Podemos destacar logística, salud, minería, construcción.
¿Cuáles son las ventajas de realizar mantenimiento preventivo?
Las ventajas de realizar mantenimiento preventivo son:
- Reducción de fallas inesperadas
- Mayor vida útil de los equipos
- Menores costos a largo plazo (evita reparaciones mayores)
- Cumplimiento normativo y mejora en auditorías
- Mayor seguridad para los trabajadores
- Optimización de la planificación operativa
¿Cuál es la diferencia entre el mantenimiento preventivo y correctivo?
El mantenimiento preventivo se realiza antes de que ocurra una falla. Se basa en calendario, uso o condición del equipo. Mientras que el mantenimiento correctivo se hace después de una falla, para reparar o sustituir el equipo. El preventivo evita problemas. El correctivo reacciona cuando ya ocurrieron.
¿Listo para digitalizar tu gestión de mantenimiento preventivo?
Armemos tu piloto con Kizeo Forms. Podrás probar la herramienta por 15 días con hasta 10 usuarios en terreno, para que veas cómo transforma tu gestión diaria.